Etapa moderna de la iridolog铆a.
Habiamos referido en otras entradas, sobre el libro del Dot. Osvaldo Sponzilli, titulado Iniziazione all'iridologia. Diagnosi e terapia mediante l'osservazione dell'iride. en el cual nos lleva a recorrer los or铆genes de la iridolog铆a desde la civilizaci贸n caldeo-mesopot谩mica.
Para saber no s贸lo c贸mo surgi贸 la iridologia o qui茅n invent贸 la iridolog铆a, requerimos hacer un recorrido en nuestra maquina del tiempo para reconocer como la iridolog铆a se afirma en el mundo al final del mil ochocientos y principios del mil novecientos.
Pero ¿como surgio la iridologia moderna?
Hagamos en breve recorrido por cada una de sus etapas de acuerdo a las investigaci贸n del Dot Sponzilli.
Fase emp铆rica de la iridodiagnosis topogr谩fica
Desde 1881 con los trabajos iniciales del h煤ngaro Ignaz von Peczely y del sueco Nils Liljequist se cre贸 el primer sistema de topograf铆a iridol贸gica. Gracias a estos dos pioneros la iridolog铆a es una herramienta fundamental de diagnosis, pese a que Peczely observas las primeras discrepancias entre la observaci贸n del iris y las condiciones cl铆nicas.
Fase emp铆rica morfotipol贸gica.
El principios del mil novecientos Pastor Felke es el primero en introducar el concepto de constituci贸n iridiana y describe subdivisiones de las cuales m谩s tarde en Alemania, se desarrolla la aproximaci贸n a los biotipos iridianos. Es en este periodo que los alumnos de Felke divulgan el uso de la iridolog铆a por toda Europa y Norteam茅rica, de este periodo es que surgen las escuelas Astro-h煤ngaro-alemana, italiana, francesa y norteamericana
Fase proto-cient铆fica.
En los a帽os veinte tenemos el desarrollo de metodos objetivos de analisis iridol贸gico. Heinrich Hense (1868-1955) y Rudolf Schnabel (1882-1952) son los pioneros en el uso de la fotograf铆a y la microscop铆a para la iridolog铆a, la primera iridografia a colores fue realizadaen 1932 por Gerhard Landers. Las primeras revistas aparecen desde los 20´s y los 40´s, los trabajos publicados corresponden a Magdalene Madaus, Eva Flink con el t铆tulo "Iris-Correspondencia". Se abre la puerta a los trabajos de Emil Schlegel, Heinrich Hense, A.Maubach, M, P.J.Thiel, J.Deck, Joseph Angerer,Theodor Kriege, Theodor Lindemann. Por parte de la escuela francesa destacan Vannier, Bourdiol, Jausas, y en Italia Siegfrid Rizzi.