El examen con iridología.
Hay un par de creencias erróneas muy arraigadas, respecto al supuesto rol de la iridología como medio de diagnóstico. La primera creencia errónea es, que la iridología diagnostica enfermedades o patologías por el simple hecho de observar signos en la cama iridiana.Esto no es tan acertado, la realidad es que la iridologia y en especial la iridologia computarizada son herramientas para la evaluación de la condición orgánica vital más no un medio para detectar oportunamente enfermadades.
La segunda creencia es que los programas de iridologia o softwares realizan el estudio automáticamente. El saber que la pupila refleja al organismo, es importante por está se encuentra rodeada por los sistemas simpático y parasimpático.
Por ello para saber la condición orgánica vital es relevante contar son un software que te ayude a observar los datos visuales de la pupila, los cuales son:
a) Conocer velocidad de respuesta a estímulo lumínico y su diámetro de contracción / expansión.
b) Asentamiento y geolocalización en la topología.
c) Formas variadas de la pupila.
Por ello los programas o softwares que colocan mapas topológicos automatizados concéntricos, carecen de precisión.
Un ejemplo típico es la forma en que colocamos un mapa topológico con la ayuda de un programa de iridologia y como esto va a afectar la ubiciación de la pupila del ojo.
No se requiere ser iridólogo para entender que la pupila es el orificio oscuro al centro del iris; sin embargo en algunas patologías del globo ocular como la opacidad del cristalino, o el aumento de la presión intraocular pueden generar una alteración pupilar por lo que, es importatne incorporar a la praxis un cuestionario que incluya conocer si ha habido algún evento de tipo quirúrgico.
Las fibras del músculo dilatador son fibras tipo ciliar radial, inervadas por el (SNAP) sistema nervioso autonomo parasimpático.
También las fibras circulares y concéntricas del músculo esfínter, lo están por el (SNAS) sistema nervioso automnoma simpático.