No es en vano que los útimos años haya una mayor sensibilización hacia el estudio de la iridología y ahora más al estudio de la iridología computarizada.
La iridología tiene como materia de lectura la estructura morfocromática del iris.
Pero si de lectura se trata ¿cuál es entonces el abecedario de la iridología?
Inicialmente el especialista explora el iris de una persona, indagando y tomando nota no sólo de aquellos signos, colores y manchas, con la ayuda de un mapa de topografía iridiana.
En un mapa de tipo concéntrico están representados de acuerdo al su diseño circular, las posiciones de los órganos del cuerpo. Tanto el iris derecho como el izquierdo tiene su propio mapa en correspondencia a lateralidad de la ubicación de dichos órganos.
Desde hace más de 200 años, los estudiosos de la iridología examinaban los signos, colores y manchas, realizando un recopilación estadística y en relación a la frecuencia han determinado la localización sobre los mapas topográficos iridianos.
A un nivel más profundo el argumento del uso de mapas iridianos llega a ser muy realmente interesante, estos signos correlacionan a los órganos del cuerpo y pueden ser de hecho portadores de informaciones sobre el mismo, sobre todo cuando en caso de padecimientos de tipo crónico evidencian el aspecto hereditarios..
El Alfabeto que hace posible la lectura de un iris está compuesto por los colores, (que se diversifican por cortesía de las pigmentaciones).
Por ello las coloraciones puede ser azules, gris verdosa, castaño,marrón, café claro y oscuro.
Ahora si de signos se trata, estos son deformaciones morfológicas de la cama iridiana , los más típicos de ubicar a simple vista son las lagunas, las criptas, los rayos, lo puntos spot, los anillos etc.
Pero tambien hay un conjunto de alteraciones en la forma de la trama de las fibras ( conocidas como red trabecular) , que dan paso a diversas irregularidades topográficas.
Por otra parte son las manchas las que pueden darnos una lista de situaciones diversas de acuerdo a su variación y riqueza cromática en función de su ubicación en los órganos interesados. Estas puede ser grises, negras, rojas, marrones, anaranjadas, blancas con variación de difuminación.
El Dott. Sala no ofrece algunas pistas sobre los argumentos que sustentan la forma de "leer el iris".
¿Quieres asistir a una clase costo o deseas asesoría ?