La
iridología, es una disciplina alternativa de diagnosis no invasiva, que
mediante observación visual directa estudia los patrones estructurales, las
variantes cromatográficas y los comportamientos evolutivos fibrilares del disco
iridiano, para identificar disfunciones, deficiencias e interferencias que el
sistema nervioso refleja como desequilibrio de la homeostasis corporal.
¿En qué se fundamenta la iridología?
Ana, una joven naturópata e iridóloga mexicana, transformó la vida de Javier, quien luchaba contra dolores crónicos desde tiempo atrás. Fue mediante la iridología computarizada, que Ana detectó un desequilibrio en su metabolismo. Gracias a esta herramienta y con tratamientos pertinentes, Javier recuperó la vitalidad perdida y encontró una nueva esperanza en su bienestar. ¿Cómo lo logró Ana y qué metodología aplico?
Ana comprendió que el principio subyacente que sustenta a la iridología es que la comunicación neurológica tiene el potencial de reflejar en las dimensiones espacio temporales del iris, el nivel del riesgo de las condiciones sistémicas, orgánicas y tisulares que afectan psicosomática y bioenergéticamente la fisiología humana. El fenómeno del riesgo espacio y riesgo temporal iridiano obedece a que las vías neurológicas que regulan la función psicomotora del iris del ojo humano son parte del sistema nervioso autónomo, concretamente de las derivaciones simpática y parasimpática.
En consecuencia son las vías neurológicas las que garantizan tanto la regulación de las dimensiones diametrales pupilares, como también de la calidad morfológica de sus bordes interno y externo lo que implica una adaptación a condiciones psicosomáticas.
¿Qué necesitas saber previamente si deseas practicar responsable y profesionalmente la iridología?
La práctica responsable de la iridología a nivel profesional
enfrenta una serie de desafíos en la actualidad los cuales incluyen:
El Avance tecnológico; si bien los avances tecnológicos en materia de captura de imagen digital por medio de la técnica iridoscópica han transformado la capacidad de mejorar la observación y la elaboración de un estudio responsable, también presentan desafíos en términos de acceso financiero equitativo a las nuevas herramientas y la necesidad de capacitación continua para los profesionales de la salud y la naturopatía.
Ética y responsabilidad profesional; los avances tecnológicos plantean nuevas cuestiones éticas y dilemas morales, como la privacidad del paciente, la equidad en el acceso a la atención y la aplicación justa de la tecnología adecuada. Los profesionales de la salud y la naturopatía practicantes de la iridolgía deben enfrentar estos desafíos mientras mantienen altos estándares de ética y responsabilidad profesional.
Establecer una mayor colaboración interprofesional; la apreciación iridológica profesional implica la capacidad de investigación y creación de nuevos conocimientos para incorporar otros elementos novedosos en conjunto para comprender e identificar posibles desequilibrios en el cuerpo y abordarlos de manera preventiva y holística.
¿Qué ventajas implica practicar la iridología mediante técnica de iridoscopía digital?
Practicar iridología computarizada mediante la técnica de iridoscopía digital es evolutivamente una innovación que aprovecha la tecnología para la observación y diagnósis del disco iridiano de manera precisa y eficiente.
La técnica iridoscópica aprovecha las cámaras digitales de alta resolución para capturar imágenes especializadas que llevan el nombre de iridografías.
Por tal situación la iridografía como elemento central, requiere no sólo de conocimientos de anatomía óculoiridiana, sino también de apreciación de técnica fotográfica en las cuales el enfoque, la composición, la iluminotécnia, la configuración de apertura del fotograma y otros factores requieren contemplarse.
Es el software de valoración de alta especialización lo que ofrece ventajas importantes a los iridólogos, porque no sólo configurarán la inserción de mapas topológicos, sino también otro tipo de aportaciones cualitativas y cuantitativas de la cromatografía iridiana en favor de mejorar la interpretación iridológica.